11 de abril de 2025

Zona receptora de un injerto capilar

Al solicitar información sobre el implante capilar es frecuente encontrarnos con términos que pueden generarnos cierta confusión. Lo que se conoce como zona receptora en un injerto capilar es uno de estos conceptos. 

Para conocer qué es la zona receptora en un injerto capilar es imprescindible saber en qué consiste el procedimiento de un implante capilar. Un trasplante capilar se realiza extrayendo los folículos, que contienen el cabello, de la zona que no está afectada por la alopecia conocida como zona donante, y se implantan en el área donde no hay pelo, o zona receptora. En este artículo te contamos todo lo que debes conocer sobre la zona receptora. 

Icono de revisado

REVISADO POR COMITÉ MÉDICO

Lavado de la zona receptora a los 10 días del implante capilar

¿Qué es la zona receptora de un implante capilar?

Se entiende como zona receptora en un injerto capilar aquella afectada por la alopecia. Es el área a tratar donde se van a implantar los folículos pilosos extraídos de la conocida como zona donante.

Importancia de la zona receptora en un implante capilar

No todas las personas son aptas para realizarse un implante capilar, en más ocasiones de las que se piensa la alopecia ha avanzado tanto que ya es demasiado tarde para recurrir a un trasplante capilar. Para saber si se es un buen candidato para un injerto de pelo, el equipo médico realiza un estudio capilar en donde tienen en cuenta, entre otros, la zona donante y la zona receptora.

La zona receptora en un injerto capilar es importante evaluarla a través de un diagnóstico capilar en profundidad ya que de ello se obtiene información muy valiosa para el equipo sanitario.

Tipo de alopecia

En función del patrón de calvicie que se observa en el área receptora los médicos diagnostican el tipo de alopecia del paciente. El tipo de alopecia más habitual es la alopecia androgénica, la cual es de origen hormonal y genético. En estos casos es viable la cirugía de injerto capilar. 

Sin embargo, pueden darse otros tipos de alopecias con las que normalmente el injerto capilar no es igual de efectivo. Alopecias cicatriciales como la alopecia areata o la foliculitis decalvante generan tejido cicatricial en el cuero cabelludo imposibilitando que las unidades foliculares trasplantadas prosperen. 

Grado de alopecia

A través del diagnóstico capilar de la zona receptora en un injerto capilar en conjunto con la zona donante, el equipo define el grado de alopecia del paciente. En caso de las mujeres, se emplea una escala de medición conocida como escala Ludwig, mientras que en los hombres se conoce como escala Hamilton – Norwood. Esta diferenciación para determinar el grado de alopecia se da porque el patrón de caída en hombres y mujeres no es igual. Mientras que el hombre comienza la alopecia en la zona de las entradas y coronilla hasta extenderse por toda la cabeza, los primeros signos de calvicie en la mujer suelen ser un ensanchamiento en la raya del pelo, y a partir de ahí continúa avanzando.

Estado del cuero cabelludo del paciente

La zona receptora en un injerto capilar es importante que esté en condiciones óptimas de salud. Es por ello que en el estudio capilar se presta especial atención a esa parte del cuero cabelludo. Enfermedades del cuero cabelludo como la dermatitis o la foliculitis pueden suponer un problema a la hora de realizar un implante capilar.

¿Cómo cuidar la zona receptora después de un trasplante capilar?

Al finalizar la cirugía de implante capilar es habitual que nos surjan múltiples dudas en relación al postoperatorio. Seguir las indicaciones médicas y cuidar la zona receptora es clave, ya que de lo contrario podrían surgir complicaciones que impidan la correcta evolución del implante capilar. 

Después de un trasplante capilar es fundamental cumplir con las normas del posoperatorio para evitar complicaciones y unos resultados estéticos a la altura de las expectativas. La zona receptora donde se han implantado las unidades foliculares es la más delicada y con la que más cuidado deberemos llevar.

Lo más importante es no rozar o manipular agresivamente el área receptora ya que podríamos comprometer seriamente la supervivencia de los injertos. Además, se debe evitar la exposición solar los primeros meses tras la intervención, de lo contrario la piel que está cicatrizando puede adquirir un color oscuro afectando a la estética de los resultados.

Otra cuestión importante es mantener el área intervenida limpia, realizando los lavados adecuadamente, e hidratada con la aplicación recurrente de spray termal. Esto nos aliviará además el posible dolor en la zona receptora habitual durante los primeros días post cirugía. 

Dra. Soto de Hospital Capilar

Resuelve tus dudas sobre el injerto capilar en Hospital Capilar

En Hospital Capilar somos expertos en injerto capilar en Madrid, Murcia y Pontevedra. ¿Aún tienes dudas sin resolver? Disponemos de un equipo de asesoría y médico que darán respuesta a todas tus necesidades. 

SOLICITA TU VALORACIÓN MÉDICA GRATUITA

Al enviar el formulario aceptas la política de privacidad

?

SOLICITA TU DIAGNÓSTICO

Al enviar el formulario aceptas la política de privacidad