13 de noviembre de 2024

Caída del pelo: Causas y tratamientos para frenarla

La caída del pelo es un problema al que se enfrenta más de la mitad de la población y afecta tanto a hombres como a mujeres. En muchos casos se trata de una pérdida capilar normal, ya que de media se nos caen 100 pelos al día debido al propio ciclo de vida del cabello. Esto es completamente normal y el pelo que cae volverá a salir, por lo que no supone un problema capilar reseñable o alopecia. Sin embargo, existen otros tipos de caída del cabello en los que es importante identificar sus causas y síntomas para comenzar con el tratamiento más adecuado o, de lo contrario, generará calvicie.

Saber cuándo es necesario acudir a una clínica capilar ante una caída del pelo es fundamental para evitar un impacto visual mayor. Desde Hospital Capilar te contamos cuáles son las principales causas que originan una pérdida capilar, los tipos de caída que precisan de tratamiento médico y cómo identificar sus síntomas.  

Icono de revisado

REVISADO POR COMITÉ MÉDICO

Sala de diagnóstico con fotografía tricoscópica del cuero cabelludo con caída del pelo

Causas de la caída del cabello

Identificar las causas de la caída del pelo es clave para saber cómo frenar el avance de esa pérdida capilar. Según la causa que desencadene la pérdida capilar, el patrón de caída y los síntomas varían, y es con este indicador con el que los médicos especialistas identifican el tipo de alopecia o caída del cabello que se trata.

Herencia genética

Nuestro equipo médico identifica la herencia genética como una de las causas más comunes de alopecia. Si contamos con antecedentes calvos o con problemas de caída capilar, contamos con una mayor predisposición a sufrir caída del pelo. La caída del pelo por causa genética se produce de forma progresiva y en la mayoría de los casos se trata de una alopecia androgénica.

Alteración hormonal

Algunos trastornos hormonales tienen una fuerte repercusión en los folículos pilosos. Nuevamente, en la mayoría de estos casos donde existe un componente hormonal se trate de una alopecia androgénica. Concretamente los pacientes con alopecia androgénica cuentan con una inusual actividad hormonal en la que la testosterona, hormona sexual masculina, se convierte en Dihidrotestosterona debido a la actividad de la enzima 5 alfa reductasa. La Dihidrotestosterona ataca a los folículos pilosos provocando su miniaturización y posterior caída, generando calvicie. Por lo tanto, nuestros médicos señalan que este tipo de caída del pelo no es reversible, es decir, el pelo que cae no volverá a crecer.  

Embarazo, posparto y menopausia

La caída del pelo en la mujer es más acusada cuando existe una alteración hormonal notable, como durante el embarazo, en el posparto o durante la menopausia. En estos casos el desajuste hormonal propio del embarazo o menopausia afecta al ciclo de vida del pelo acortándolo y propiciando la caída del pelo.

Alteración del sistema inmune

Existen enfermedades inmunológicas como el lupus o tipos de alopecia de origen autoinmune, como la alopecia areata, que cursan con caída del pelo e incluso genera calvas. En estos casos, es el propio sistema inmunitario del paciente el que, por error, ataca a los folículos pilosos provocando caída del cabello.

Medicamentos o tratamientos médicos

Algunos medicamentos como aquellos para tratar la depresión y problemas cardíacos o circulatorios, además de determinados tratamientos médicos como los orientados a combatir el cáncer tienen como efecto secundario la caída del pelo. En la mayoría de los casos el pelo volverá a crecer una vez finalice el tratamiento causante de la pérdida capilar. 

Déficit nutricional

Una mala alimentación conlleva déficits nutricionales que, en muchos casos, repercutirá en la salud de los folículos pilosos. Los folículos necesitan de una serie de nutrientes para mantenerse sanos y funcionar correctamente, tales como vitaminas, minerales y hierro, entre otros. Cuando no incorporamos alimentos como legumbres, verduras, frutas, pescados azules, cereales y frutos secos, existirá una carencia vitamínica que desembocará en muchos casos en un efluvio telógeno. Así, pacientes con anemia pueden sufrir una caída del cabello notoria por la falta de hierro en su organismo.

Cambio de estación

Existe un fenómeno conocido como caída estacional en el que el cabello cae en grandes cantidades y de manera difusa durante el cambio de estación o en épocas muy concretas, como el otoño. Nuestros médicos especialistas explican que esto ocurre de forma natural debido a que gran parte de los folículos entran en su fase telógena o de caída. Esto tiene su explicación ya que, como todos los mamíferos, el ser humano muda el pelo para adaptarse a los cambios de temperatura.

Estrés

Vivir fuertes episodios de estrés tiene su repercusión en la salud capilar. Según nuestro equipo médico, mantener altos niveles de estrés genera un aumento del cortisol, hormona esteroidea producida en la suprarrenal que se libera en situaciones de estrés y cuando existen bajos niveles de glucosa regulando el metabolismo de carbohidratos. En estos casos, nuestro cuerpo entra en un estado de alerta en el que concentra vitaminas y nutrientes en lugares imprescindibles para defenderse, aportando en menor cantidad esos nutrientes en otros lugares prescindibles como el cabello. Esto hace que se acorte el ciclo de vida del pelo generando una caída capilar en forma de efluvio telógeno.

Peinados tirantes

Una mala rutina de cuidado capilar puede favorecer la caída del cabello. Algunos malos hábitos incluyen el abuso de peinados tirantes donde existe una intensa tracción del cabello. Ese exceso de tirantez debilita los folículos pilosos haciendo que el pelo se caiga y pudiendo llegar a desencadenar, en los casos más graves, una alopecia por tracción

Médico explorando el cabello de un paciente en fase de desierto en un injerto capilar

Síntomas de caída del pelo: ¿Cuándo acudir al médico?

En lo que deberemos basarnos para saber cuándo acudir a una clínica capilar especializada es en el patrón de caída y en los síntomas que acompañen a la pérdida capilar. De esta forma se determina el tipo de alopecia del que se trata y, en consecuencia, el tratamiento que será necesario seguir.

Patrón de caída

Detectar cómo se manifiesta la caída del cabello es un indicador clave para saber si debemos acudir a un especialista.

  • Caída del pelo difusa: Cuando la pérdida capilar es intensa y se da de manera difusa, es decir, que no se concentra en una zona concreta del cuero cabelludo, existen altas probabilidades de que se trate de un efluvio telógeno. Suele acompañar con falta de volumen y densidad, y muchas pacientes identifican un síntoma evidente: que las coletas son más finas. Esta caída del cabello es en la mayoría de los casos reversible y no precisa tratamiento médico en un principio. Si la caída del pelo persiste, es recomendable acudir a un especialista. 
  • Adelgazamiento del cabello: Cuando el pelo comienza a volverse significativamente más fino  es indicador de una miniaturización del cabello. Este es el primer síntoma de una alopecia androgénica por lo que es altamente recomendable acudir a una clínica capilar especializada. 
  • Ensanchamiento de la raya del pelo: síntoma que se evidencia en mujeres con alopecia androgénica. Es recomendable acudir a un experto para iniciar tratamiento médico lo antes posible. 
  • Aparición de entradas y clareo de coronilla: Síntomas que evidencian una alopecia androgénica en hombres, por lo que, de nuevo, se recomienda comenzar con un tratamiento médico lo antes posible. 
  • Calvas redondeadas: La aparición de calvas en forma de parches por el cuero cabelludo es síntoma evidente de alopecia areata, lo que requiere de manejo médico por un dermatólogo. 

Análisis capilar del cabello de una mujer con tricoscopio

¿Cómo prevenir la caída del cabello?

Según nuestros médicos especialistas, una alopecia no es posible prevenirla como tal. Los tratamientos de hoy en día están orientados a frenar su avance una vez ha sido desarrollada. Por lo tanto, no es posible prevenir la alopecia.

Sin embargo, sí que podemos incorporar ciertos hábitos para cuidar del cabello y evitar una caída del cabello considerable.

Tratamientos para la caída del pelo

Hoy en día gracias a los avances en medicina capilar es posible frenar el avance de una alopecia y tratar la caída del cabello de manera eficaz. Para ello, es importante una valoración médica previa, sobre todo en los casos en los que la caída da paso a zonas sin pelo, para conocer cuál es el tratamiento más eficaz en cada caso.

Suplementos alimenticios

Los suplementos vitamínicos y nutricionales son buenos aliados para cuidar el cabello sobre todo a largo plazo. En casos de déficits nutricionales están muy recomendados para solventar esa carencia nutricional.

Productos capilares anticaída

Los champús anticaída, así como otro tipo de tratamientos tópicos, son también una buena opción sobre todo en personas con caída del pelo moderada. En pacientes con alopecia, este tipo de productos pueden servir de complemento a otros tratamientos o fármacos, pero no como único remedio ya que no surtirá el mismo efecto.

Fármacos orales

En casos de alopecias como la androgénica o la areata, es imprescindible el empleo de tratamiento farmacológico para estabilizarla. Los fármacos orales más empleados en alopecia androgénica son el Finasteride y el Minoxidil, aunque éste puede ser tópico también. Por otro lado, en alopecias areatas se suele optar por corticoides o inmunoterapia.

Tratamientos médico capilares

Por otro lado, existen tratamientos capilares que practican clínicas capilares en España para frenar la caída del cabello y fomentar el crecimiento capilar. Son altamente eficaces, requieren de una valoración médica previa y son los siguientes:

Plasma Rico en Plaquetas (PRP)

El Plasma Rico en Plaquetas, o PRP, es uno de los tratamientos capilares más demandados en la actualidad. Fomenta la regeneración capilar, frena la caída del pelo y mejora la calidad del pelo. Esto se consigue gracias al plasma enriquecido con factores de crecimiento que se obtiene al centrifugar una pequeña cantidad de sangre extraída del paciente. Este plasma se aplica en el cuero cabelludo mediante infiltraciones subdérmicas.

Mesoterapia capilar

La mesoterapia capilar es otro de los tratamientos más extendidos. Mediante la aplicación subdérmica en el cuero cabelludo de una combinación de un cóctel vitamínico con fármacos adaptados al paciente se consigue frenar la caída del cabello, sobre todo en pacientes con alopecia androgénica.

Injerto capilar

Los tratamientos capilares estabilizan la alopecia y frenan la caída del pelo pero no harán que crezca nuevo pelo en aquellas zonas donde dejó de salir de manera natural. El injerto capilar es la solución para estos casos, de hecho es el único método en la actualidad por el cual es posible recuperar el pelo que ha caído por una alopecia.

Doctora Amaro realizando un tratamiento de mesoterapia capilar en clínica capilar de Pontevedra

Recupera el pelo en Hospital Capilar​

Frena el avance de la alopecia y recupera tu cabello en Hospital Capilar de manos de médicos especialistas en injerto capilar. ¡Solicita tu diagnóstico capilar sin coste y ponte en las mejores manos!

SOLICITA TU VALORACIÓN MÉDICA GRATUITA

Al enviar el formulario aceptas la política de privacidad

?

SOLICITA TU DIAGNÓSTICO

Al enviar el formulario aceptas la política de privacidad